229 |
INFORME DE COYUNTURA LABORAL 2002. CONFLICTIVIDAD LABORAL |
|
18 |
3 |
Agregar
|
147 |
MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLITICA EN LA ARGENTINA -1.LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO EN LA REPUBLICA ARGENTINA |
|
5 |
1 |
Agregar
|
152 |
MOVIMIENTO OBRERO, NACINALISMO Y POLITICA EN LA ARG. -4.LOS NACIONALISMOS EN EL MOVIMIENTO..CAP.5:LA VICTORIA DE LOS NACIONALISTAS..CAP.6.LA OPOSI.. |
|
16 |
1 |
Agregar
|
268 |
EL ANARQUISMO DE BAKUNIN |
|
0 |
1 |
Agregar
|
267 |
JOHAN CASPAR SCHMIDT (MAX STIRNER) |
|
4 |
1 |
Agregar
|
276 |
MATERIALES DE ARCHIVO DE LA DIPBA |
|
11 |
0 |
Agregar
|
231 |
POLITICA Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA DE LOS 90 -CAPS. 3 Y 4 |
ALONSO, G. |
34 |
1 |
Agregar
|
53 |
DISCULPE EL SE�OR, SE NOS LLENO DE POBRES EL RECIBIDOR |
ANSALDI, W. |
7 |
1 |
Agregar
|
156 |
ESTADO Y SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO NACIONAL -SO�AR CON ROUSEEAU Y DESPERTAR CON HOBBES:UNA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FORMACION DEL ESTADO... |
ANSALDI, W. |
22 |
1 |
Agregar
|
249 |
ENSAYO SOBRE LAS METAMORFOSIS Y EL ROL CENTRAL DELMUNDO DE TRABAJO. |
ANTUNES, R. |
5 |
1 |
Agregar
|
238 |
CORRIENTES SINDICALES AGRARIAS EN LA ARGENTINA. SOCIALISMO, ANARCO COMUNISMO Y SINDICALISMO (1900-1922) |
ASCOLANI, A. |
3 |
0 |
Agregar
|
205 |
MOVIMIENTO OBRERO, NACIONALISMO Y POLITICA EN LA ARGENTINA.-CAPS 4-5-6 |
BAILY, S. |
16 |
2 |
Agregar
|
155 |
UNA CUESTION REGIONAL EN LA ARG.: BURGUESIAS PROVINCIALES Y EL MERCADO NACIONAL EN EL DESARROLLO AGROEXPORTADOR |
BALAN, J. |
10 |
0 |
Agregar
|
197 |
NOTAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO URBANO (EN: SIN TRABAJO) |
BECCARIA - LOPEZ |
8 |
0 |
Agregar
|
40 |
RECONVERSION PRODUCTIVA Y EMPLEO EN LA ARGENTINA.ESTUDIOS DEL TRABAJO. |
BECCARIA - LOPEZ |
6 |
0 |
Agregar
|
198 |
EL DEBILITAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE INTEGRACION SOCIAL (EN: SIN TRABAJO) |
BECCARIA - LOPEZ |
6 |
1 |
Agregar
|
162 |
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DISTRIBUTIVA 1975-1990 |
BECCARIA, L. |
6 |
1 |
Agregar
|
312 |
LA F.O.R.A. Y EL MOVIMIENTO OBRERO. |
BILSKY EDGARDO |
11 |
0 |
Agregar
|
322 |
Cap.8 Las dimensiones de la experiencia peiquetera |
Bourdieu |
12 |
1 |
Agregar
|
183 |
EL CLASISMO Y LOS OBREROS.EL CONTEXTO FABRIL DEL SINDICALISMO DE LIBERACION EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CORDOBESA (1970-1975) |
BRENNAN, J. |
6 |
0 |
Agregar
|
153 |
OBERTURA.LA NUEVA HISTORIA,SU PASADO Y SU FUTURO (EN: FORMAS DE HACER HISTORIA, CAP.1) |
BURKE, P. |
7 |
0 |
Agregar
|
18 |
LA PRODUCCION DEL ESTADO DE MALESTAR. AJUSTE Y POLITICA SOCIAL EN AMERICA LATINA. |
BUSTELO, E. |
6 |
1 |
Agregar
|
188 |
ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA ARGENTINA. CAPTACION Y RETENCION DE LA MANO DEOBRA POR ENDEUDAMIENTO. EL CASO DE TUCUMAN... |
CAMPI, D. |
6 |
1 |
Agregar
|
130 |
SINDICATOS,PARTIDOS "OBREROS" Y ESTADO EN LA ARGENTINA PREPERONISTA. |
CAMPO, H. |
7 |
0 |
Agregar
|
200 |
LAS FORMAS QUE TOMA LA LUCHA SOCIAL EN LA ARGENTINA ACTUAL |
CARRERA - COTARELO |
3 |
1 |
Agregar
|
135 |
LA HISTORIA SOCIAL Y LOS HISTORIADORES - 2.LA EDADDE ORO |
CASANOVA, J. |
10 |
0 |
Agregar
|
1 |
PROGRAMA 2006 |
CATEDRA |
12 |
0 |
Agregar
|
225 |
GUIA DE LECTURA DEL T.P.N�4 |
CATEDRA |
1 |
1 |
Agregar
|
214 |
CINE E HISTORIA - EL CINE Y EL MOVIMIENTO OBRERO |
CATEDRA |
9 |
0 |
Agregar
|
223 |
GUIA DE LECTURA N�8 |
CATEDRA |
0 |
1 |
Agregar
|
219 |
GUIA DE LECTURA N�7 |
CATEDRA |
2 |
0 |
Agregar
|
217 |
GUIA DE LECTURA. T.P.N�6 |
CATEDRA |
0 |
3 |
Agregar
|
213 |
PROGRAMA 2001 |
CATEDRA |
5 |
1 |
Agregar
|
212 |
GUIA DE LECTURA DEL T.P.N�3 |
CATEDRA |
0 |
5 |
Agregar
|
209 |
GUIA DE LECTURA T.P.N�2 |
CATEDRA |
0 |
5 |
Agregar
|
206 |
PROGRAMA 2000 |
CATEDRA |
0 |
9 |
Agregar
|
216 |
GUIA DEL T.P.N�5: CGT EL DEPTO.NAC.DE TRABAJO CUMPLE MAL SUS FUNCIONES |
CATEDRA |
8 |
0 |
Agregar
|
0 |
PROGRAMA 2009 |
CATEDRA |
0 |
24 |
Agregar
|
224 |
GUIA DE LECTURA N�9 |
CATEDRA |
0 |
1 |
Agregar
|
305 |
PROPUESTA TRABAJO PRACTICO N�4:PROPUESTA.OBJETIVOS.FUNDAMENTACION |
CATEDRA |
0 |
2 |
Agregar
|
307 |
LINEAMIENTOS PARA EL SIMULACRO DE INVESTIGACION (2008) |
CATEDRA |
1 |
0 |
Agregar
|
178 |
PROGRAMA HISTORIA SOCIAL ARGENTINA 2000 |
CATEDRA |
4 |
1 |
Agregar
|
1 A |
PROGRAMA 2005 |
CATEDRA |
9 |
1 |
Agregar
|
281 |
PROPUESTA PARA EL SIMULACRIO DE INVESTIGACION 2006 |
CATEDRA |
1 |
0 |
Agregar
|
1 B |
PROGRAMA 2004 |
CATEDRA |
6 |
1 |
Agregar
|
1 C |
Programa TP 2009 |
catedra |
0 |
3 |
Agregar
|
180 |
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO EN EL DESARROLLO DE LA ARGENTINA MODERNA. AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA 1955-1983 |
CAVAROZZI |
12 |
2 |
Agregar
|
169 |
AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA (1955-1983) - 1.EL FRACASO DE LA "SEMI-DEMOCRACIA" Y SUS LEGADOS |
CAVAROZZI, M. |
17 |
0 |
Agregar
|
164 |
AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA (1955-1996) |
CAVAROZZI, M. |
43 |
2 |
Agregar
|
171 |
NACIONALISMO Y LIBERALISMO ECONOMICOS EN ARGENTINA, 1860-1880 (PAG.9-27, 81-90) |
CHIARAMONTE, J.C. |
8 |
1 |
Agregar
|
235 |
DEL HABITANTE AL CIUDADANO: LA CONDICION DEL IMIGRANTE. |
CIBOTTI, E. |
11 |
1 |
Agregar
|
214A |
EL CINE Y EL MOVIMIENTO OBRERO |
CINE E HISTORIA |
10 |
1 |
Agregar
|
28 |
INTRODUCCION.LA SENSACION DE LA LIMA.I.LA MANUFACTURA Y EL OFICIO.EL TALLER Y EL CRONOMETRO. |
CORIAT, B. |
6 |
0 |
Agregar
|
38 |
TAYLOR, FORD & OHNO. NUEVOS DESARROLLOS EN EL ANALISIS DEL OHNISMO |
CORIAT, B. |
10 |
0 |
Agregar
|
126 |
INTROD.:LA SENSACION DE LA LIMA.2:LA MANUFACTURA YEL OFICIO.2:LA NORMA Y EL CRONOMETRO.EL TALLER YELCRONOMETRO. |
CORIAT, B. |
9 |
1 |
Agregar
|
3 |
EL PROGRESO ARGENTINO -4.EL MERCADO DE TRABAJO |
CORTES, C. |
22 |
1 |
Agregar
|
269 |
BIOGRAFIA DE FERNAND PELLOUTIER |
DAVE, V. |
7 |
0 |
Agregar
|
296 |
SINDICALISMO Y PERONISMO |
DEL CAMPO, H. |
9 |
0 |
Agregar
|
131 |
SINDICALISMO-PERONISMO: LOS COMIENZOS DE UN VINCULO PERDURABLE -2.LA CLASE OBRERA EN UNA EPOCA DE TRANSICION |
DEL CAMPO, H. |
8 |
1 |
Agregar
|
242 |
HISTORIA DE LA INMIGRACION EN LA ARGENTINA (SELECCION DE LA CATEDRA) |
DEVOTO, F. |
26 |
2 |
Agregar
|
306 |
Tipos documentales pertenecientes al archivo de la DIPBA (materiales de origen gremial, fabril y politico) |
Dossier |
0 |
22 |
Agregar
|
313 |
DOCUMENTAL SOBRE LOS SUCESOS DE LA SEMANA TRAGICA DE 1919. |
DOSSIER |
12 |
0 |
Agregar
|
314 |
HUELGA GENERAL DE 1936.LA HUELGA GENERAL DEL�36 Y EL 17 DE OCTUBRE DE 1945.SARTELLI.APENDICE DOCUMENTAL EN I�IGO CARRERA LA ESTRATEGIA DE LA CLASE OBR |
DOSSIER |
15 |
0 |
Agregar
|
192 |
DOS MOMENTOS EN LA LUCHA DE LOS OBREROS DE PETROQUIMICA ARGENTINA |
DOWNLING, J.A. |
3 |
0 |
Agregar
|
51 |
LA ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL PERONISTA(1946-1955) |
DOYON, L. |
8 |
1 |
Agregar
|
310 |
CONFLICTOS OBREROS DURANTE EL REGIMEN PERONISTA (1946-1955)EN: DESARROLLO ECONOMICO Revista de Ciencias sociales |
DOYON,L. |
10 |
0 |
Agregar
|
282 |
EL IMPACTO DEL PROCESO DE PRIVATIZACIONES SOBRE ELEMPLEO DE LAS EMPRESAS PRESTATARIAS DE SERVICIOSPUBLICOS |
DUARTE, M. |
11 |
0 |
Agregar
|
241 |
POLITICAS LABORALES Y RELACION ESTADO-SINDICATOS EN EL GOBIERNO DE HIPOLITO YRIGOYEN (1916-1922) (EN: LA CUESTION SOCIAL EN ARGENTINA 1870-1943) |
FALCON (SURIANO COMP.) |
4 |
0 |
Agregar
|
210 |
ASPECTOS DE LA CULTURA DEL TRABAJO URBANO EN BUENOS AIRES Y ROSARIO, 1860-1914 (EN MUNDO URBANO Y CULTURA POPULAR) |
FALCON, R. |
5 |
1 |
Agregar
|
7 |
EL MUNDO DEL TRABAJO URBANO -1.LAS CONDICIONES DE TRABAJO |
FALCON, R. |
7 |
0 |
Agregar
|
45 |
LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO (1857-1899) |
FALCON, R. |
32 |
0 |
Agregar
|
159 |
INMIGRACION,CUESTIO ETNICA Y MOVIMIENTO OBRERO(1870-1914)(EN: ASOCIACIONISMO,TRABAJO E IDENTIDAD ETNICA) |
FALCON, R. |
4 |
2 |
Agregar
|
108 |
LAS TRABAJADORAS PORTEÑAS A COMIENZOS DE SIGLO |
FEIJOO, M. |
8 |
0 |
Agregar
|
20 |
LA PRECAUZACION DEL EMPLEO EN ARGENTINA - INTRODUCCION |
FELDMAN - GALIN |
2 |
1 |
Agregar
|
193 |
LOS ROLES DEL SINDICALISMO DURANTE LA TRANSICION DEMOCRATICA (1983-1995) (EN REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES) |
FERNANDEZ, A. |
4 |
2 |
Agregar
|
204 |
FLEXIBILIZACION LABORAL Y CRISIS DEL SINDICALISMO-CAP 4:LAS PRACTICAS SOCIO-POLITICAS DEL SINDICALISMO OPOSITOR. |
FERNANDEZ, A. |
7 |
1 |
Agregar
|
240 |
EL DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA: LOS SEGUROS SOCIALES. DEL MODELO IDEAL AL POSIBLE (EN: ARGENTINA:TRABAJADORES ENTRE DOS GUERRAS) |
FLIER (PANETTIERI COMP.) |
9 |
1 |
Agregar
|
132 |
EN LOS MARGENES -INTRODUCCION |
FLIER - GHIGLIANI - RAIMUNDO |
7 |
2 |
Agregar
|
190 |
EL DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ARGENTINA.LOS SEGUROS SOCIALES. DEL MODELO IDEAL AL POSIBLE |
FLIER, P. |
17 |
1 |
Agregar
|
185 |
ABASTECIMIENTO, COMERCIALIZACION, MERCADO DE CONSUMO Y CARESTIA EN LA CIUDAD DE BS.AS. DESDE FINES DEL SIGLO PASADO HASTA 1920 |
FLIER, P. |
15 |
1 |
Agregar
|
264 |
LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.EL IMPACTO DE LAS REFORMAS EN LOS A�OS 90 |
FLIER, P. |
0 |
11 |
Agregar
|
112 |
TRABAJO Y SALUD (1880-1914) |
FLIER, P. |
8 |
1 |
Agregar
|
110 |
ABASTECIMIENTO, COMERCIALIZACION, MERCADO DE CONSUMO Y CARESTIA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DESDE FINES DEL SIGLO PASADO HASTA 1920 |
FLIER, P. |
8 |
0 |
Agregar
|
271 |
EL MERCADO DE CONSUMO EN TIEMPOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL |
FLIER, P. |
10 |
0 |
Agregar
|
274 |
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y LAS RECOMENDACIONES DE POLITICA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA AMERICA LATINA DE 1940 Y 1950 |
FLIER, P. |
12 |
1 |
Agregar
|
160 |
LA ARGENTINA Y LA ECONOMIA ATLANTICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX |
FODOR - O'CONNEL |
16 |
0 |
Agregar
|
239 |
RELACIONES ENTRE ESTADO Y SINDICATOS DURANTE LOS GOBIERNOS RADICALES, 1916-1930 (EN: ARGENTINA:TRABAJADORES ENTRE DOS GUERRAS) |
GARGUIN (PANETTIERI COMP.) |
5 |
0 |
Agregar
|
245 |
DE LA BONANZA PERONISTA A LA CRISIS DE DESARROLLO(EN: NUEVA HISTORIA ARGENTINA TOMO 8. LOS A�OS PERONISTAS -CAP.3) |
GERCHUNOFF - ANTUNEZ |
20 |
1 |
Agregar
|
227 |
EL CICLO DE LA ILUSION Y EL DESENCANTO -3.LA POLITICA ECONOMICA EN LOS TIEMPOS DE CRISIS |
GERCHUNOFF - LLACH |
12 |
1 |
Agregar
|
298 |
EL CICLO DE LA ILUSION Y EL DESENCANTO.UN CIGLO DE POLITICAS ECONOMICAS ARGENTINAS. CAP. I Y II. |
GERCHUNOFF P.- LLACH LUCAS. |
25 |
0 |
Agregar
|
302 |
EL CICLO DE LA ILUSION Y EL DESENCANTO.CAP.3 LA POLITICA ECONOMICA EN TIEMPOS DE CRISIS(1929-1940) |
GERCHUNOFF P.-LLACH L. |
12 |
1 |
Agregar
|
124 |
SALUD DE LOS NIÑOS Y EMPOBRECIMIENTO: SU ATENCION |
GERSHANIK, A. |
7 |
1 |
Agregar
|
250 |
LA OCUPACION DE FABRICAS EN ARGENTINA |
GHIGLIANI |
8 |
0 |
Agregar
|
311 |
LA FEDERACION GRAFICA BONAERENSE Y LA IRRUPCION DEL PERONISMO. |
GHIGLIANI PABLO |
10 |
0 |
Agregar
|
273 |
LA REPRESION EJEMPLAR: LA SEMANA TRAGICA DE 1919 (EN: EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO) |
GODIO, J. |
12 |
1 |
Agregar
|
284 |
LA HISTORIA DE ATULP |
GODOY, E. |
20 |
1 |
Agregar
|
55 |
CONFLICTIVIDAD LABORAL DURANTE EL PLAN DE CONVERTIBILIDAD (1991-1995) |
GOMEZ - ZELLER - PALACIOS |
11 |
0 |
Agregar
|
202 |
CONFLICTIVIDAD LABORAL DURANTE EL PLAN DE CONVERTIBILIDAD (1991-1997) |
GOMEZ - ZELLER - PALACIOS |
11 |
1 |
Agregar
|
114 |
POLITICAS SOCIALES, CRISIS Y AJUSTE ESTRUCTURAL. UN ANALISIS DEL SIST.EDUCATIVO, DE OBRAS SOCIALES YDE LAS POLITICAS ALIMENTARIAS.INTRODUC. Y CAP.I |
GRASSI - HINTZA - NEUFELD |
6 |
0 |
Agregar
|
257 |
LA CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA (1912-1955) |
GUTIERREZ - ROMERO |
5 |
1 |
Agregar
|
111 |
VIVIENDA, POLITICA Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS SECTORES POPULARES, BS.AS. 1880-1930 |
GUTIERREZ - SURIANO |
4 |
0 |
Agregar
|
4 |
CONDICIONES DE LA VIDA MATERIAL DE LOS SECTORES POPULARES EN BS.AS.(1880-1914)INTRODUCCION. |
GUTIERREZ, L. |
9 |
1 |
Agregar
|
228 |
LAS IZQUIERDAS EN LA ARGENTINA -CAP.2 |
HERNANDEZ ARREGUI, J.J. |
16 |
1 |
Agregar
|
262 |
BISMARK O KEYNES �QUIEN ES EL CULPABLE? (EN: EL ESTADO BENEFACTOR. UN PARADIGMA EN CRISIS) |
ISUANI, E.A. |
5 |
0 |
Agregar
|
321 |
Sindicatos, burocratas y movilizacion Cap3 |
James |
13 |
0 |
Agregar
|
323 |
cap.3 Sindicatos, burocratas y movilizacion |
james daniel |
13 |
0 |
Agregar
|
323 |
cap.3 Sindicatos, burocratas y movilizacion |
james daniel |
13 |
0 |
Agregar
|
293 |
El peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina |
James Daniel |
12 |
1 |
Agregar
|
259 |
17 Y 18 DE OCTUBRE DE 1945: EL PERONISMO, LA PROTESTA DE MASAS Y LA CLASE OBRERA ARGENTINA |
JAMES, D. |
12 |
0 |
Agregar
|
184 |
LOS DIRIGENTES SINDICALES PERONISTAS SON ASEDIADOS: NUEVOS ACTORES Y NUEVOS DESAFIOS (EN: RESISTENCIA E INTEGRACION, CAP.9) |
JAMES, D. |
10 |
1 |
Agregar
|
49 |
RACIONALIZACION Y RESPUESTA DE LA CLASE OBRERA: CONTEXTO Y LIMITACIONES DE LA ACTIVIDAD GREMIAL EN LA ARGENTINA |
JAMES, D. |
7 |
1 |
Agregar
|
170 |
EL PERONISMO Y LA CLASE TRABAJADORA,1943-55 (EN: RESISTENCIA E INTEGRACION, CAP.1) |
JAMES, D. |
12 |
2 |
Agregar
|
279 |
RESISTENCIA E INTEGRACION -7.LA BUROCRACIA SINDICAL: PODER Y POLITICA EN LOS SINDICATOS PERONISTAS |
JAMES, D. |
8 |
1 |
Agregar
|
278 |
RESISTENCIA E INTEGRACION -3.COMANDOS Y SINDICATOS: SURGIMIENTO DEL NUEVO LIDERAZGO SINDICAL PERONISTA |
JAMES, D. |
5 |
1 |
Agregar
|
191 |
CONFLICTOS LABORALES EN LA ARGENTINA (1973-1976) |
JERIN, E. |
11 |
0 |
Agregar
|
196 |
INDUSTRIA Y CONCENTRACION ECONOMICA -1.PROYECTO ECONOMICO Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN LA DECADADE LOS A�OS 20 |
JORGE, E.F. |
15 |
1 |
Agregar
|
50 |
LA ORGANIZACION OBRERA Y EL ESTADO PERONISTA (1943-1955) |
LITTLE, W. |
12 |
0 |
Agregar
|
263 |
ECONOMIA POLITICA DEL ESTADO DE BIENESTAR (EN: EL ESTADO BENEFACTOR. UN PARADIGMA EN CRISIS) |
LO VUOLO, R.M. |
15 |
1 |
Agregar
|
187 |
TRABAJADORES Y MOVIMIENTO OBRERO:ENTRE LA CRISIS YLA PROFESIONALIZACION DEL HISTORIADOR |
LOBATO - SURIANO |
6 |
1 |
Agregar
|
291 |
LA vida en las fabricas (cap IV) |
Lobato Zaida Mirta |
6 |
1 |
Agregar
|
43 |
EL TAYLORISMO EN LA GRAN INDUSTRIA EXPORTADORA ARGENTINA (1907-1945) |
LOBATO, M. |
9 |
1 |
Agregar
|
277 |
LA VIDA EN LAS FABRICAS - 10.INESTABILIDAD LABORALY POLITICA. LA DECLINACION DE LOS GRANDES FRIGORIFICOS |
LOBATO, M.Z. |
7 |
0 |
Agregar
|
295 |
CAP XI:LOS TRABAJADORES EN LA ERA DEL "PROGRESO" |
LOBATO,M. |
11 |
0 |
Agregar
|
301 |
LA PROTESTA SOCIAL EN LA ARGENTINA. |
LOBATO-SURIANO |
18 |
1 |
Agregar
|
201 |
ACTIVISTAS, INFILTRADOS Y SUBERSIVOS. OPOSICION SOCIAL Y REACCION OFICIAL (ARGENTINA,1989-1998) |
LOFREDO, J. |
6 |
2 |
Agregar
|
203 |
-CRISIS SINDICAL:LA NECESIDAD DE UN DEBATE -DIRIGENTES REPRESENTATIVOS, AUSTEROS, HUMILDES Y CONFIABLES -HAY UN NUEVO TIEMPO PARA LOS TRABAJADORES |
LUCITA |
13 |
2 |
Agregar
|
272 |
LA SEMANA TRAGICA: EL GRAN MIEDO DE 1919 (EN: NACIONALISMO Y ANTISEMITISMO EN LA ARGENTINA, CAP.3) |
LVOVICH, D. |
14 |
0 |
Agregar
|
258 |
LOS A�OS FORMATIVOS DEL PARTIDO PERONISTA (1946-1950) -PROLOGO -CAP.1 Y 4 |
MAKINNON, M. |
10 |
3 |
Agregar
|
16 |
EL SALARIO SOCIAL EN LA ARGENTINA |
MARSHALL, A. |
8 |
1 |
Agregar
|
208 |
CRITICA A LA ECONOMIA POLITICA - LIBRO 1�, CAP.24.GUIA DE T.P.N�1 |
MARX, K. |
1 |
6 |
Agregar
|
320 |
Cordoba Rebelde |
Mónica Gordillo |
18 |
0 |
Agregar
|
220 |
CINE MILITANTE CLANDESTINO EN ARGENTINA (1966-1973) |
MENNA - CERVETTO |
4 |
1 |
Agregar
|
158 |
TENSIONES DE IDENTIDAD:REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA ITALIANA E LA ARG.(EN ASOCIACIONISMO,TRABAJOE IDENTIDAD ETNICA) |
MIGUEZ, E. |
7 |
1 |
Agregar
|
17 |
CRISIS Y FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR. APORTES AUN DEBATE |
MINUJIN - COSENTINO |
9 |
1 |
Agregar
|
46 |
LA NUEVA POBREZA EN LA ARGENTINA.INTRODUCCION: SUE�OS ARGENTINOS. |
MINUJIN - KESSLER |
17 |
1 |
Agregar
|
21 |
LA SITUACION OCUPACIONAL ARGENTINA. DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS |
MONZA, A. |
12 |
1 |
Agregar
|
173 |
QUE ES EL SOCIALISMO EN ARGENTINA (CAP.7 A 9 Y 13) |
MOREAU DE JUSTO, A. |
15 |
1 |
Agregar
|
157 |
INCORPORACION DE LA ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL (1880-1930)(EN ESTADO EN EL PENSAMIENTO NACIONAL) |
MORENO, J.L. |
4 |
1 |
Agregar
|
48 |
LA ADAPTACION DEL SINDICALISMO ARGENTINO A LAS REFORMAS DE MERCADO EN LA PRIMERA PRESIDENCIA DE MENEM |
MURILLO, V. |
7 |
1 |
Agregar
|
19 |
LA HETEROGENEIDAD SOCIAL DE LAS POBREZAS |
MURMIS - FELDMAN |
12 |
1 |
Agregar
|
199 |
DE SEGUIR ASI (EN: SIN TRABAJO) |
MURMIS - FELDMAN |
7 |
1 |
Agregar
|
150 |
ESTUDIOS SOBRE LOS ORIGENES DEL PERONISMO - 1�PARTE: CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y ALIANZA DE CLASES EN LA ARGENTINA (1930-1940) |
MURMIS - PORTANTIERO |
14 |
0 |
Agregar
|
39 |
ESTUDIOS DEL TRABAJO.TRANSFORMACIONES DEL PROCESODE TRABAJO Y DE LA RELACION SALARIAL EN EL MARCO DE UN NUEVO PARADIGMA PRODUCTIVO |
NEFFA, J.C. |
7 |
0 |
Agregar
|
125 |
�QUE SON LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO? -INTROD.,CAPS.1 Y 2 |
NEFFA, J.C. |
10 |
2 |
Agregar
|
253 |
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION: LOS PROBLEMAS DE UNA ARGENTINA ABIERTA |
O'CONNEL, A. |
9 |
1 |
Agregar
|
230 |
LOS SINDICATOS EN LA ARGENTINA CONTEMPORANEA (EN: NUEVA SOCIEDAD 169) |
PALOMINO, H. |
4 |
0 |
Agregar
|
283 |
LOS CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y LOS DILEMASSINDICALES |
PALOMINO, H. |
17 |
0 |
Agregar
|
236 |
EL MOVIMIENTO OBRERO DESDE SUS ORIGENES HASTA 1930 (EN:PROPOSITOS Y FRUSTRACIONES DE UN PAIS PERIFERICO). |
PANETTIERI - MINELLONO |
8 |
1 |
Agregar
|
256 |
LAS PRIMERAS LEYES OBRERAS |
PANETTIERI, J. |
23 |
2 |
Agregar
|
195 |
SINTESIS HISTORICA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL ARGENTINO |
PANETTIERI, J. |
10 |
2 |
Agregar
|
218 |
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES. EL CICLO ECONOMICO MUNDIAL Y LAS CRISIS EN LA ARGENTINA |
PANETTIERI, J. |
3 |
1 |
Agregar
|
140 |
PROTECCIONISMO,LIBERALISMO Y DESARROLLO INDUSTRIAL |
PANETTIERI, J. |
39 |
0 |
Agregar
|
133 |
PARO FORZOSO Y COLOCACION OBRERA EN ARGENTINA EN EL MARCO DE LA CRISIS MUNDIAL (1929-1934) |
PANETTIERI, J. |
6 |
0 |
Agregar
|
2 |
LOS TRABAJADORES -3.DOS MODOS DE VIVIR. LA MANSION Y EL CONVENTILLO -4. LOS OBREROS.SU NIVEL DE VIDA EN BUENOS AIRES |
PANETTIERI, J. |
11 |
1 |
Agregar
|
141 |
ARGENTINA: HISTORIA DE UN PAIS PERIFERICO, 1860-1914 |
PANETTIERI, J. |
55 |
0 |
Agregar
|
146 |
EL ESTADO FRENTE AL MOVIMIENTO OBRERO (EN: LOS TRABAJADORES, CAP.7) |
PANETTIERI, J. |
8 |
0 |
Agregar
|
151 |
LA CULTURA ANTIINDUSTRIALISTA DE LA ARGENTINA - 2.EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL HASTA MEDIADOS DE LOS A�OS SETENTA |
PANETTIERI, J. |
6 |
1 |
Agregar
|
148 |
LOS TRABAJADORES -3.DOS MODOS DE VIVIR. LA MANSION Y EL CONVENTILLO |
PANETTIERI, J. |
4 |
0 |
Agregar
|
251 |
EXPANSION ECONOMICA, MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA -CAP.2 |
PANETTIERI, J. |
6 |
1 |
Agregar
|
179 |
ARGENTINA: HISTORIA DE UN PAIS PERIFERICO (1860-1914) (PAG.14-90) |
PANETTIERI, J. |
20 |
0 |
Agregar
|
237 |
LA CRISIS DE 1890 -PROLOGO. LA CRISIS SEGUN TERRY |
PANETTIERI, J. |
4 |
1 |
Agregar
|
175 |
CRISIS ECONOMICA Y PERTURBACIONES EN EL MUNDO DELTRABAJO Y MOVIMIENTOS DE POBLACION (1937-1943) |
PANETTIERI, J. |
8 |
1 |
Agregar
|
174 |
PARO FORZOSO Y COLOCACION OBRERA EN ARGENTINA EN EL MARCO DE LA CRISIS MUNDIAL (1929-1934) |
PANETTIERI, J. |
6 |
0 |
Agregar
|
172 |
LA ORGANIZACION OBRERA (EN: LOS TRABAJADORES, CAP.6) |
PANETTIERI, J. |
7 |
0 |
Agregar
|
6 |
MERCADO Y TRABAJO FORZOSO. DESOCUPACION, SUBOCUPACION, TRABAJO ESTACIONAL, TRABAJO INTERMITENTE. DELA CRISIS DEL 90 A LA 1� GUERRA MUNDIAL |
PANETTIERI, J. |
8 |
0 |
Agregar
|
266 |
DEVALUACIONES DE LA MONEDA(1822-1935) -CAPS.6 Y 10 |
PENETTIERI, J. |
3 |
2 |
Agregar
|
303 |
LA ECONOMIA POLITICA ARGENTINA:PODER Y CLASES SOCIALES(1930-2006).CAP.1:ORIGENES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL ARGENTINO. |
PERALTA RAMOS MONICA |
10 |
1 |
Agregar
|
308 |
CAP.2:PARADOJAS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL ARGENTINO.(EN LA ECONOMIA POLITICA ARGENTINA:PODER Y CLASES SOCIALES) |
PERALTA RAMOS MONICA |
7 |
0 |
Agregar
|
304 |
LA ECONOMIA POLITICA ARGENTINA: PODER Y CLASES SOCIALES(1930-2006).CAP 2:PARADOJAS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL ARGENTINO. |
PERALTA RAMOS MONICA. |
7 |
1 |
Agregar
|
248 |
RADIOGRAFIA DE LOS MOVIMIENTOS DE TRABAJADORES DESOCUPADOS(EN: CUADERNOS DEL SUR). |
PERAZZI, P. |
4 |
0 |
Agregar
|
221 |
EL CINE QUEMA - RAYMUNDO GLEYZER |
PE�A - VALLINA |
13 |
2 |
Agregar
|
234 |
MERCADO DE TRABAJO Y ACCION SINDICAL EN LA ARG.(1890-1922). |
PIANETO, O. |
3 |
0 |
Agregar
|
113 |
TEORIAS SOBRE EL ESTADO DEL BIENESTAR.(PAG.1-28) |
PICO, J. |
8 |
0 |
Agregar
|
149 |
SARMIENTO Y LA INMIGRACION |
PIOSSEK DE ZUCCHI, L. |
2 |
1 |
Agregar
|
211 |
MEMORIA E INFORME SOBRE NUESTRAS CUESTIONES OBRERAS Y SECTARIAS.PRACTICO N�4 |
POLICIA DE LA CAP.FED.DIV.ORDEN SOCIAL |
5 |
1 |
Agregar
|
194 |
COMBATIENDO AL CAPITAL. CRISIS Y RECOMPOSICION DELA CLASE OBRERA ARGENTINA (1983-1993) |
POZZI - SCHNEIDER |
9 |
1 |
Agregar
|
309 |
DIEZ A�OS DE LUCHA(1966-1976).EN ESTUDIOS INCORFOSMISTAS SOBRE LA CLASE OBRERA ARGENTINA(1955-1989). |
POZZI PABLO |
8 |
1 |
Agregar
|
270 |
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y LA FORMACION DELOS TRABAJADORES |
PRONKO, M.A. |
16 |
0 |
Agregar
|
222 |
LA REVOLUCION: UN LARGO CAMINO LLENO DE BARRERAS |
RAIMUNDO, MARCELO |
9 |
1 |
Agregar
|
244 |
LA SEGUNDA LINEA DEL LIDERAZGO PERONISTA: UNA REVISION DE LA CONCEPTUALIZACION DEL POPULISMO (EN: PERONISMO, POPULISMO Y POLITICA) |
REIN, R. |
9 |
1 |
Agregar
|
294 |
CAP I: EL PENDULO DE LA RIQUEZA |
ROCCHI,F. |
14 |
0 |
Agregar
|
233A |
1-EL PENDULO DE LA RIQUEZA :LA ECONOMIA ARGENTINAEN EL PERIODO 1880-1916. |
ROCHI, F. |
14 |
0 |
Agregar
|
254 |
EL RADICALISMO ARGENTINO, 1890-1930 -CAP.1,4,6,7 |
ROCK, D. |
25 |
1 |
Agregar
|
255 |
LUCHA CIVIL EN LA ARGENTINA.LA SEMANA TRAGICA DE ENERO DE 1919 |
ROCK, D. |
13 |
0 |
Agregar
|
182 |
SISTEMA SOCIOECONOMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LAARGENTINA -4.CUARTA ETAPA: LA PENETRACION DEL CAPITAL INTERNACIONAL (1952-1970) |
ROFMAN - ROMERO |
11 |
1 |
Agregar
|
52 |
SISTEMA SOCIOECONOMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LA ARGENTINA |
ROFMAN - ROMERO |
21 |
1 |
Agregar
|
280 |
SISTEMA SOCIOECONOMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LAARGENTINA -CAPS.3 Y 4 |
ROFMAN - ROMERO |
21 |
2 |
Agregar
|
5 |
INTRODUCCION EN LOS TRABAJADORES DE BS AS:LA EXPERIENCIA EN EL MERCADO |
SABATO/ROMERO |
22 |
1 |
Agregar
|
299 |
DE ESTRELLA A ESTRELLA, DE SOL A SOL...HUELGAS DE BRACEROS EN BS. AS;1918-1922. |
SARTELLI EDUARDO |
19 |
2 |
Agregar
|
300 |
SINDICATOS OBRERO-RURALES EN LA REGION PAMPEANA,1900-1922.DE ESTRELLA A ESTRELLA, DE SOL A SOL... |
SARTELLI EDUARDO. |
32 |
0 |
Agregar
|
247 |
EL MERCADO DE TRABAJO COMO RELACION SOCIAL (EN :IMPLANTACION DE UN MODELO ECONOMICO). |
SCHVARZER, J. |
8 |
0 |
Agregar
|
181 |
LA INDUSTRIA QUE SUPIMOS CONSEGUIR -CAP.7: 1953-1968:LA APUESTA EUFORICA AL CAPITAL EXTRANJERO |
SCHVARZER, J. |
8 |
1 |
Agregar
|
154 |
HISTORIA DESDE ABAJO |
SHARPE, J. |
5 |
1 |
Agregar
|
134 |
TEMAS EMERGENTES Y ESTRATEGIAS RECURRENTES EN SOCIOLOGIA HISTORICA |
SKOCPOL, T. |
9 |
0 |
Agregar
|
292 |
Ideologias del Mov.Obrero y conflicto social. Cap V |
Solomonoff Jorge |
11 |
1 |
Agregar
|
161 |
LA CLASE TRABAJADORA ARGENTINA -1.LA HISTORIA DE LA CLASE TRABAJADORA ARGENTINA |
SPALDING, H. |
20 |
0 |
Agregar
|
37 |
EL ESTADO ARGENTINO FRENTE A LOS TRABAJADORES URBANOS: POLITICA SOCIAL Y REPRESION, 1880-1916 |
SURIANO(UNBA) - PEHESA(CISEA) |
7 |
1 |
Agregar
|
109 |
MUNDO URBANO Y CULTURA POPULAR. NIÑOS TRABAJADORES.UNA APROXIMACION AL TRABAJO INFANTIL EN LA INDUSTRIA PORTEÑA DE COMIENZOS DE SIGLO |
SURIANO, J. |
7 |
1 |
Agregar
|
233 |
LA CUESTION SOCIAL EN ARGENTINA -UNA APROXIMACION A LA DEFINICION DE LA CUESTION SOCIAL EN ARGENTINA. |
SURIANO, J. |
7 |
1 |
Agregar
|
275 |
ENTRE LA RUTA Y EL BARRIO -INTROD.,CAPS.1,4 Y CONCLUSION |
SVAMPA - PEREYRA |
24 |
1 |
Agregar
|
265 |
EL CLUB SOCIALISTA ALEMAN VORW�RTS Y LA FORMACIONDEL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO(1882-1901)(EN: POLITICAS DE LA MEMORIA N�5) |
TARCUS/ZELLER/K�HN |
17 |
1 |
Agregar
|
261 |
EL ENIGMA PERONISTA. LA LUCHA POR SU INTERPRETACION |
TEACH, C. |
6 |
0 |
Agregar
|
123 |
LA ESCUELA VACIA -INTROD.Y CAP.1: ESCUELA Y EQUIDAD |
TENTI FANFANI, E. |
13 |
2 |
Agregar
|
189 |
REGULACION LEGAL DEL TRABAJO EN HACIENDAS, INGENIOS Y PLANTACIONES DE CA�A DE AZUCAR EN LA PCIA.DE JUJUY. SIGLO XIX A MEDIADOS DEL XX |
TERUEL DE LAGOS, A. |
7 |
1 |
Agregar
|
15 |
ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ARGENTINA, 1945-1983 -10.SALARIOS, INGRESOS Y NIVEL DE VIDA |
TORRADO, S. |
12 |
1 |
Agregar
|
165 |
PARAMETROS ECONOMICO-POLITICOS: LOS MODELOS DE ACUMULACION / PARAMETROS DEMOGRAFICOS (EN ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ARGENTINA. 1945-1983) |
TORRADO, S. |
13 |
1 |
Agregar
|
246 |
LA DEMOCRATIZACION DEL BIENESTAR (EN: NUEVA HISTORIA ARGENTINA TOMO 8. LOS A�OS PERONISTAS -CAP.5) |
TORRE - PASTORIZA |
14 |
1 |
Agregar
|
260 |
EL 17 DE OCTUBRE EN PERSPECTIVA |
TORRE, J.C. |
4 |
0 |
Agregar
|
226 |
INTERPRETANDO(UNA VEZ MAS)LOS ORIGENES DEL PERONISMO. |
TORRE, J.C. |
6 |
1 |
Agregar
|
297 |
CAP I:MILITARES Y SINDICATOS, UNA OJEADA RETROSPECTIVA SOBRE LOS A�OS TREINTA EN: LA VIEJA GUARDIA DE PERON. |
TORRE, J.C. |
9 |
0 |
Agregar
|
215 |
LA VIEJA GUARDIA SINDICAL Y PERON -1.MILITARES Y SINDICATOS, UNA OJEADA RETROSPECTIVA SOBRE LOS A�OS TREINTA |
TORRE, J.C. |
9 |
1 |
Agregar
|
168 |
LOS SINDICATOS EN EL GOBIERNO, 1973-1976 -1.LA TRAYECTORIA DEL SINDICALISMO ENTRE 1955-1973 |
TORRE, J.C. |
8 |
1 |
Agregar
|
54 |
LA REFORMA DEL ESTADO COMO CUESTION POLITICA |
VILAS, W. |
11 |
0 |
Agregar
|
243 |
EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACION ARGENTINA (EN: DESARROLLO ECONOMICO N�47 VOL.12, OCT.-DIC.1972) |
VILLANUEVA, J. |
7 |
0 |
Agregar
|
166 |
EL PERONISMO.1943-1955 -INTRODUCCION |
WALDMANN, P. |
2 |
2 |
Agregar
|
42 |
LOS INTELECTUALES, LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL REFORMISMO LIBERAL: ARGENTINA (1890-1916) |
ZIMMERMANN, E. |
5 |
1 |
Agregar
|
186 |
MERCADO DE TRABAJO Y RECLUTAMIENTO DE FUERZA DE TRABAJO EN LOS INGENIOS AZUCAREROS DE SALTA Y JUJUY(1890-1940) |
ZULETA, M.C. |
29 |
1 |
Agregar
|
324 |
Sociedad civil y sociedad politica durante el primer peronismo |
Acha, Omar |
16 |
1 |
Agregar
|
1 D |
PROGRAMA DE TRABAJOS PRaCTICOS 2013 |
Catedra |
1 |
1 |
Agregar
|
325 |
CAp 4: Sociedad y genero a principios del siglo XX. El despertar del feminismo |
Barrancos, Dora |
9 |
1 |
Agregar
|
326 |
Cap 5: protesta, conflicto y organizacion 1907 - 1930 |
Lobato, Mirta |
|
|
Agregar
|
0A |
Programa 2013 |
Cátedra |
10 |
1 |
Agregar
|
0B |
Programa de Trabajos Practicos 2014 |
Cátedra |
3 |
1 |
Agregar
|
327 |
Ley de fomento de la inmigracion europea de 1876 |
Cátedra |
7 |
- |
Agregar
|
328 |
Contrato de Trabajo ingenio |
- |
1 |
- |
Agregar
|
0C |
Programa 2014 |
Catedra |
8 |
1 |
Agregar
|
329 |
Apedice documental |
- |
2 |
0 |
Agregar
|
330 |
Sociedad civil y sociedad politica durante el primer peronismo |
Acha, Omar |
15 |
1 |
Agregar
|
331A |
El mundo del trabajo urbano (1890-1914). Cap IV: Las organizaciones obreras |
Falcon, Ricardo |
6 |
0 |
Agregar
|
332 |
Testimonio de un obrero: La gente venia del sur |
- |
1 |
0 |
Agregar
|
333 |
Historias de la inmigracion argentina. Cap 1 y 2 |
Bjerg, Maria |
10 |
0 |
Agregar
|
334 |
Una muchacha llamada Carolina Muzilli |
Cosentino |
6 |
0 |
Agregar
|
335 |
Nacionalismo y liberalismo economico 1860 - 1880 - Cap V. La crisis de 1873 y las tendencias industriales argentinas / Cap VI El nacionalismo economic |
Charamonte, Jose Carlos |
14 |
|
Agregar
|
319 |
Sistema socioeconomico y estructura regional en la Argentina. 2. Segunda Etapa: la produccion de bienes primarios exportables. |
Rofman, Romero |
11 |
1 |
Agregar
|
318 |
Historia Social Argentina - 2010 Dossier documental sobre los sucesos de la Semana Tragica de 1919 |
- |
0 |
5 |
Agregar
|
317 |
Consideraciones sobre la historia social de la Argentina urbana en las decadas de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares. |
Camarero, Hernan |
7 |
0 |
Agregar
|
316 |
La historia industrial argentina, 1870-1976: entre la crisis y la renovacion |
Belini, Claudio |
6 |
0 |
Agregar
|
315 |
Notas de un trabajador de ferrocarriles. Una carta de un inmigrante relatando sus experiencias en el Rio de La Plata |
- |
2 |
1 |
Agregar
|
332 A |
La semana tragica. I. La situacion obrera durante la primera guerra mundial |
Blisky |
14 |
0 |
Agregar
|
330 A |
El progreso argentino. |
Cortes Conde, Roberto |
24 |
0 |
Agregar
|
331 |
La organizacion del movimiento sindical peronista, 1946-1955 |
Doyon, Louise |
21 |
0 |
Agregar
|
329 A |
La huelga de los conventillos |
Norando y Scheinkman |
18 |
1 |
Agregar
|
133A |
8. La accion del estado frente al movimiento obrero |
- |
1 |
1 |
Agregar
|
315A |
El proceso de industrializacion en la Argentina: viejas y nuevas controversias |
María Inés Barbero |
3 |
1 |
Agregar
|
0 d |
Programa 2010 |
Catedra |
0 |
19 |
Agregar
|